Percepción y valoración de la democracia: Las paradojas de los chilenos
Por Democracia UDP, ICSO UDP & Feedback Research
Compartir página
Principales resultados del estudio:
Tiende a crecer la inclinación por gobiernos autoritarios: En general, la mayoría (63%) de los chilenos sigue prefiriendo la democracia, sin embargo, aumenta la cantidad de encuestados que considera que un gobierno autoritario podría ser preferible en determinadas circunstancias (31%), especialmente para abordar problemas específicos, como la delincuencia (52%).
Nuevos liderazgos: En las respuestas espontáneas a la pregunta sobre si hay alguna figura pública o liderazgo con el que se identifiquen las personas, Evelyn Matthei obtiene la mayor cantidad de menciones (13%), seguida a corta distancia por el segundo lugar de Johannes Kaiser (10%) y la tercera posición de Tomás Vodanovic (9%), dejando a José Antonio Kast en la cuarta posición (5%). De esta manera, Kaiser y Vodanovic parecen consolidarse como las figuras emergentes del nuevo ciclo político; particularmente, en el caso del diputado Kaiser, es llamativo que los hombres casi duplican a las mujeres en su identificación con este liderazgo político.
Los encuestados anhelan tener representantes que alcancen acuerdos y el 52% le atribuye mayor capacidad a un gobierno autoritario que a uno democrático en la lucha contra la delincuencia.
Confianza Corrupción: Las instituciones con mayores niveles de confianza, como Bomberos (93%) y el Servel (64%), son percibidas como menos corruptas. En torno al 90% piensan que el Congreso, las Municipalidades y los Tribunales de Justicia, son corruptos.
Apoyo mayoritario al aborto libre y 80% a favor de la eutanasia.
Obediencia a las leyes: Si bien el 53% cree que siempre se deben obedecer las leyes, un 47% señala que hay circunstancias excepcionales en las que sería justificable su desobediencia, especialmente entre los más jóvenes (60%). Por otra parte, el apego a las normas es mayor entre personas de nivel socioeconómico más alto.
Partidos políticos: A pesar de que solo el 4% confía en ellos (66% se siente poco o nada identificado con algún partido), y que, en general, subyace una mala imagen de estas organizaciones, el 61% de los encuestados está de acuerdo o muy de acuerdo con que “los partidos políticos son indispensables para el funcionamiento de la democracia”.
Falta de referentes alternativos al eje tradicional: El 70% de los encuestados necesita más opciones que el eje izquierda-derecha para que se reflejen sus convicciones políticas; 69% piensa que esta distinción es insuficiente para dar cuenta de la complejidad actual, y 60% considera que este eje de posicionamiento dejó de ser efectivo para identificar políticamente a las personas.
Mecanismos de democracia directa: Existe un amplio respaldo a iniciativas como plebiscitos vinculantes (79%) y la capacidad de la ciudadanía para proponer leyes mediante recolección de firmas (73%), junto con una preferencia por el voto obligatorio (71%).
Este estudio realizado por el programa Democracia UDP, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP) y la consultora Feedback, con el respaldo de Women Equality Center (WEC).