El interés en la política entre los jóvenes chilenos es, en general, bajo. Aproximadamente el 41% de los encuestados se declara “nada interesado”, mientras que solo el 10% declara un interés significativo. Este fenómeno se vincula con percepciones arraigadas sobre la falta de impacto que sus acciones pueden tener en las decisiones públicas. La mayoría considera que “los políticos no están realmente interesados en lo que piensa el votante”, y aproximadamente uno de cada cuatro jóvenes siente que “la política es tan complicada que no logran comprenderla”. Estas opiniones sugieren un distanciamiento alimentado por la desconfianza hacia las instituciones y la complejidad de los sistemas políticos.

Revisa el resultado de la 16° Encuesta CICLOS UDP & Feedback Research: Jóvenes y Participación Política: Desafección e Interés Limitado, una Encuesta de Opinión Pública realizada con 1.000 casos en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana.

Cifras destacadas del informe

  1. Participación política:
    • Menos del 30% de los jóvenes ha expresado opiniones en redes sociales en el último año.
    • Sólo 10% participa en formas tradicionales de política (manifestaciones, organizaciones).
  2. Problemas percibidos:
    • A nivel país: Delincuencia (41%), inseguridad económica (28%).
    • A nivel personal: Economía y cesantía (42%), delincuencia (22%), salud mental (5%).
  3. Consumo de información:
    • 54% consume noticias intensivamente a través de redes sociales.
    • WhatsApp (87%) e Instagram (80%) son las redes más usadas.
  4. Redes sociales y salud mental:
    • 72% ha sentido inferioridad al comparar su vida con la de otros en redes.
    • 30% percibe efectos mayormente positivos de las redes sociales, como conectividad y acceso a información.
  5. Identificación con referentes:
    • 49% no menciona ninguna figura pública con la que se identifique.
    • Alexis Sánchez, Cristiano Ronaldo y Mon Laferte lideran las menciones.

Cifras destacadas sobre el estallido social

  1. Percepción del estallido:
    • 52% considera que fue una protesta legítima pero que se salió de control.
    • 25% lo califica como un estallido social legítimo y necesario.
    • 14% cree que fue una revuelta violenta e injustificada.
  2. Participación en el movimiento:
    • 10% participó activamente.
    • 30% participó de manera pasiva (cacerolazos, redes sociales).
    • 32% no participó, pero apoyó el movimiento.
  3. Violencia en las protestas:
    • 48% opina que la violencia fue injustificada y dañó la legitimidad del movimiento.
    • 30% considera que fue lamentable pero comprensible en el contexto.
    • 11% piensa que la violencia estuvo justificada como parte de la lucha social.
  4. Respuesta estatal:
    • 40% cree que la respuesta del Estado, a través de las policías, fue excesivamente violenta y desproporcionada.
    • 30% la califica como firme pero necesaria para restablecer el orden.
    • 16% opina que fue insuficiente para contener la violencia.
  5. Impacto de las movilizaciones:
    • 43% considera que las protestas reflejaron el malestar de la mayoría de la sociedad.
    • Solo el 5% cree que generaron cambios muy significativos en la sociedad.
    • Un 39% opina que los cambios han sido mínimos.
  6. Satisfacción de demandas:
    • 37% afirma que ninguna demanda ha sido satisfecha.
    • 35% señala que algunas demandas se han cumplido.
  7. Necesidad de nuevas movilizaciones:
    • 72% considera que las movilizaciones aún son necesarias para lograr cambios (25% “completamente necesarias”, 47% “necesarias hasta cierto punto”).
16° Encuesta CICLOS UDP & Feedback Research: Jóvenes y Participación Política: Desafección e Interés Limitado.

Relacionados