En este Día del Trabajador, Democracia Udp y Museo de la Memoria te invitan a ver estas 4 películas que exploran la historia laboral y social de Chile.  

 

“Conversaciones con trabajadores” (1973)

Realizadores: Jan Kees de Rooy

Año de lanzamiento: 1973

Duración: 50 min.

En enero y febrero de 1973, con las elecciones parlamentarias chilenas de marzo a la vista, y 6 meses antes del golpe de estado, se rodó esta película, que es y forma parte de una producción cinematográfica de dos películas sobre el proceso revolucionario chileno del gobierno de Allende.   

Como contrapunto a la primera película “Chile 1973 – Los trabajadores no participan, son el gobierno”, que muestra el proceso revolucionario de la Unidad Popular a través del punto de vista de los líderes de este proceso, esta segunda producción, “Conversaciones con trabajadores chilenos”, da una imagen de cómo la base de la sociedad chilena, a la que iba dirigida la revolución, reaccionó ante este proceso único de llevar a cabo el cambio revolucionario a través de una vía parlamentaria democrática.  

En este film, pobladores, trabajadores de la industria metalúrgica, campesinas y mapuches, hablan de sus expectativas y de sus críticas al proceso revolucionario, reflejando en sus comentarios y sus opiniones las tensiones que sufría el país en este momento histórico, pocos meses antes de los dramáticos acontecimientos del 11 de septiembre de 1973. 

Jan Kees de Rooy 

 

“Clotario Blest” (1987)

Realizadores: Vicente Sabatini – ICTUS

Año de lanzamiento: 1987

Duración: 32 min

Historia de vida y lucha del emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente de la Central Única de trabajadores (CUT). Inspirado por los valores del cristianismo renunció a su vocación sacerdotal y al amor de pareja para dedicarse al trabajo sindical. Estuvo encarcelado mas de 20 veces, relegado más de 10, y golpeado en innumerables ocasiones.


“Crónica del salitre” (1971)

Año: 1971
Duración: 9 minutos

Guion: Angelina Vázquez
Casa productora: Chile Films
Producción: Jaime Morera
Dirección de fotografía: Jorge Müller
Montaje: Carlos Piaggio

Relato de la historia del movimiento obrero dentro de las oficinas salitreras del norte de Chile. Se escuchan voces de trabajadores, con imágenes de las faenas mineras.

Esta película fue realizada por un grupo de, por entonces, jóvenes cineastas. Uno de ellos, el camarógrafo Jorge Müller, desapareció en 1974, a manos de la dictadura militar. Carlos Piaggio, su montajista, murió en Buenos Aires tras sufrir persecución y detención en Chile. Su directora, Angelina Vásquez, debe partir al exilio, continuando su carrera en Europa.

 

“Los puños frente al cañón” (1972)

Realizadores: Gastón Ancelovici y Orlando Lübbert

Año de lanzamiento: 1972

Duración: 78 min

Largometraje documental sobre la historia del Movimiento Obrero Chileno, narrado en base a entrevistas con protagonistas, soporte fotográfico, material de archivo y reconstrucciones de hechos como la masacre de San Gregorio y los ajusticiamientos que se solían como respuesta a los movimientos sociales por los años 20.

Puedes ver Los puños frente al cañón aquí.

También puedes encontrar estas y más películas en la página web de el Museo de la Memoria (museodelamemoria.cl)



Relacionados