El sociólogo francés Michel Wieviorka, aborda el concepto de “post-verdad”, analizando cómo los cambios sociales y políticos han influido en la percepción de la verdad en la sociedad y critica la manera en que se manipula en la política y medios de comunicación, sugiriendo que vivimos en una era donde las verdades son construidas y la desinformación es común. Expone cómo la falta de transparencia y honestidad en los discursos políticos y sociales puede deteriorar los principios democráticos y promover una cultura de escepticismo y cinismo entre la población.

También contempla cómo el aumento de la tecnología y las plataformas digitales han cambiado la forma en que la información se comparte y discute, llevando a un desafío en discernir entre hechos y opiniones manipuladas. Esta era de “post-verdad” según Wieviorka, necesita una respuesta crítica que no solo se base en la racionalidad sino que también comprenda las emociones y percepciones del público para enfrentar efectivamente la desinformación y fortalecer los valores democráticos. Además, aborda cómo estas mismas herramientas digitales han sido cooptadas por movimientos populistas que, aprovechando la capacidad de difusión masiva y segmentada, propagan agendas que a menudo socavan los principios democráticos tradicionales y promueven una polarización extrema.

  • Momentos destacados

    "Lo importante no es únicamente que hay gente que miente. Lo importante es que hay gente que quiere entender y oír a mentirosos. La posverdad (...) es el hecho de que hay una relación entre los que mienten y los que escuchan."

    00:24:16
  • Momentos destacados

    "Hay lo que podemos llamar 'complotismo', una palabra francesa, que es una tendencia que tal vez tiene que ver con la paranoia, una tendencia un poco paranoica a pensar que lo real, la realidad, se puede entender únicamente a través del 'sospecho' y del 'denuncio'."

    00:19:11

Relacionados