El Programa de Derecho Público de la Facultad de Derecho UDP, realizó el Seminario internacional: La militarización del orden público: experiencias y lecciones, que reunió a una diversa gama de expertos y académicos que compartieron sus experiencias y lecciones aprendidas en diversos contextos nacionales. Entre los panelistas presentes se encontraban: Claudia Gómez, de Colombia, quien discutió las implicancias de la militarización en la seguridad urbana desde su perspectiva en el Public Safety Research Center; Catalina Pérez, de México, ofreció una visión crítica sobre las consecuencias constitucionales de las políticas de seguridad interna; y Santiago Aguirre, también de México, destacó los desafíos en derechos humanos asociados a la militarización, entre otros.

De nuestro país, Katherine Martorell y Juan Francisco Galli, ambos con experiencias previas en cargos gubernamentales en Chile, debatieron sobre las políticas de seguridad y sus impactos en la prevención del delito. Ignacio Castillo, especialista en crimen organizado en Chile, enfocó su presentación en las estrategias legales y judiciales para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Juan Pablo Luna y Angélica Torres analizaron los modelos de seguridad pública y reformas procesales en Chile, respectivamente. Finalmente, Lucía Dammert subrayó la importancia de entender la seguridad desde una perspectiva política y social, discutiendo las implicaciones de la seguridad pública en la democracia y la gobernanza.

Este encuentro permitió un intercambio diverso de perspectivas, destacando tanto los desafíos como las posibles soluciones para enfrentar la militarización y mejorar la seguridad pública en contextos de alta complejidad y variabilidad regional.

Exposiciones primer bloque

Espositores: Claudia Gómez, directora ejecutiva, Public Safety Research Center, Colombia;

Exposición Claudia Gómez

Directora ejecutiva, Public Safety Research Center, Colombia;
00:07:13

Exposición Santiago Aguirre

Director, Centro Prodh, México; David Morales, ex procurador de derechos humanos, jefe de justicia transicional, Cristosal, El Salvador
00:26:17

Catalina Pérez

Investigadora asociada, Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México
01:08:00

Inicio del panel de conversación con la y los expositores del primer bloque

01:23:45

Mesa redonda I: El momento político de la militarización

Participan: Katherine Martorell, ex Subsecretaria de Prevención del Delito Juan Francisco Galli, abogado, ex Subsecretario del Interior Ignacio Castillo, director, Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público

Inicio Mesa redonda I

Preguntas a Katherine Martorell; Juan Francisco Galli; Ignacio Castillo.
02:09:10

Mesa redonda II: Visiones desde Chile

Participan: Juan Pablo Luna, profesor Escuela de Gobierno e Instituto de Ciencia Política UC Angélica Torres, académica e investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación UDP Lucía Dammert, profesora titular del Departamento de Estudios Políticos USACH.

Inicio Mesa redonda II

Preguntas a : Juan Pablo Luna; Angélica Torres, Lucía Dammert.
03:02:11

Palabras de cierre de Ministro de Justicia Luis Cordero.

03:43:17
  • Momentos destacados

    “Lo que nosotros estamos viviendo hoy día es una amenaza distinta, no estamos enfrentando el delito común, el que nosotros estábamos acostumbrados a ver; ni tampoco estamos enfrentando al mismo delincuente. Frente a esa situación estamos frente a una medida que requiere mayor seguridad nacional. Me refiero en particular al crimen organizado transnacional, al narcotráfico y al terrorismo”

    02:10:37
  • Momentos destacados

    “¿Es la solución hoy día llevar la militarización al crimen organizado urbano? desde mi perspectiva no. Yo creo que aquí es cuando debemos sincerar: nos ha servido mucho en la frontera; la infraestructura crítica es una buena idea; tenemos que seguir avanzando en la Macrozona Sur; tenemos que mirar hacia adelante en cómo capacitamos a nuestras policías. ¿Pero es la solución la militarización al crimen organizado urbano? Yo creo que no, y yo creo que todos los que sabemos de este tema sabemos que no es así”

    02:44:24

Relacionados