Uno de los temas más importantes durante el Estallido fue la violencia. Esta selección de textos muestra distintas perspectivas en torno a la violencia que motivó el Estallido, y luego a la que el mismo desencadenó.

Diálogo con la periodista Mónica González

Conversación con Mónica González sobre su experiencia en el periodismo y su visión sobre la situación actual de los medios.

Militares a la calle: preguntas previas

El artículo, escrito por Claudio Fuentes y publicado en CIPER el 19 de marzo de 2024, aborda el debate sobre la participación de militares chilenos en labores de seguridad pública. El autor critica la falta de análisis histórico y comparativo en esta discusión, señalando que en América Latina se ha experimentado con la inclusión de militares en tareas de seguridad pública desde principios del siglo XXI. El artículo enfatiza la necesidad de resolver preguntas cruciales antes de considerar la participación de militares en seguridad pública, incluyendo la definición de sus funciones, la coordinación con las policías, los protocolos de uso de la fuerza, los mecanismos de control interno y judicial, entre otros.

Fuerzas armadas, delincuencia y seguridad ¡En el orden público no!

La columna de Angélica Torres, “Fuerzas Armadas, Delincuencia y Seguridad ¡En el Orden Público No!”, argumenta contra la intervención de las Fuerzas Armadas (FFAA) en tareas de orden público en Chile. Torres explica que las FFAA están destinadas a la defensa nacional y que su involucramiento en seguridad interna podría llevar a una militarización del control del orden, lo que puede afectar los derechos humanos y no necesariamente disminuir la delincuencia.

¿Quién vigila al vigilante?

El artículo critica la Ley Nain-Retamal en Chile, señalando que la ley no aborda adecuadamente el problema de la seguridad pública y la formación policial. La autora, Alejandra Lasaús, cuestiona la falta de enfoque en la protección de la vida como bien jurídico y sugiere que es necesario reformar la capacitación policial, estableciendo derechos, deberes y mecanismos de control internos y externos más confiables. También señala que el debate sobre la ley ha sido politizado y plantea la necesidad de soluciones más racionales y empíricas para combatir el crimen organizado.

El fuego y la calle

En “El fuego y la calle”, Loreto Cox reflexiona sobre las protestas y el estallido social en Chile, destacando el sentimiento de injusticia acumulado y la desconfianza hacia las instituciones como catalizadores. Examina la violencia como expresión de frustración y la pérdida de confianza en el sistema político y social. La autora cuestiona cómo el deterioro de las instituciones ha alimentado el rechazo a las élites, y sugiere que la solución debe venir del propio ámbito político institucional.

El fuego y las cenizas

El artículo “El fuego y las cenizas” de Carlos Peña analiza la obra de Patricio Aylwin sobre la Unidad Popular en Chile. Peña reflexiona sobre el fracaso del proyecto revolucionario de la época y cómo las utopías políticas influyeron en las decisiones que llevaron al golpe de 1973. Aylwin, desde una postura descriptiva, subraya las tensiones entre las fuerzas políticas y el papel de la Democracia Cristiana en el desenlace del golpe, mientras cuestiona la ausencia de reflexión sobre el rol de la derecha en esos eventos.

Relacionados