A semanas del Estallido se planteó la escritura de una Nueva Constitución como una solución viable para integrar la gran variedad de demandas de los manifestantes. Estos textos analizan esta decisión y revisan los modos en que estos proyectos fueron llevados a cabo.

► Las voces de un proceso que corre contra el tiempo

El artículo de CIPER, “Las voces de un proceso que corre contra el tiempo”, escrito por Claudio Fuentes, aborda las amplias conversaciones y expectativas sociales sobre la nueva Constitución en Chile. Fuentes describe su interacción con diversos grupos, desde mujeres en prisión hasta estudiantes de secundaria, destacando su deseo de inclusión y dignidad en la redacción constitucional. Este análisis muestra la importancia de una participación ciudadana informada y activa en el proceso constituyente.

► ¿Qué hace con la Plaza Baquedano?

La Plaza Baquedano ha evolucionado desde ser un límite urbano en el siglo XIX hasta un espacio central de segregación espacial en el siglo XXI. El artículo discute cómo esta plaza, históricamente un punto de encuentro para eventos significativos, está actualmente en el corazón del debate sobre su futuro rol en la ciudad, especialmente en relación con el nuevo proceso constitucional de Chile. Se sugiere que la plaza se transforme en un espacio público que refleje democracia e inclusión, adaptándose a las demandas de una sociedad en crisis y cambio.

► Informe DD.HH. de la UDP: nueva Constitución abre “esperanzas de superar la discriminación estructural”

El “Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2020” de la UDP destaca las conexiones entre el estallido social, las demandas de justicia social y los derechos humanos en el contexto de la pandemia y el proceso constituyente en marcha. Subraya la importancia de robustecer los derechos humanos en el marco de una nueva Constitución para superar la discriminación estructural en Chile. Además, discute los desafíos enfrentados por el INDH durante el estallido social, subrayando la necesidad de una mejor implementación y protección de los derechos humanos.

► El colapso final de la Constitución de Pinochet

El artículo “El colapso final de la Constitución de Pinochet” de Javier Couso en Revista Santiago analiza cómo la Constitución de 1980 ha protegido un modelo económico neoliberal y ha sido un obstáculo para cambios significativos en Chile. A raíz de las masivas protestas de 2019, se destaca la urgencia de una nueva Constitución, con miras a desmantelar los mecanismos autoritarios y económicos del régimen anterior y redactar una carta más representativa y democrática.

► ¿Cómo llegamos aquí y cómo salimos?

El artículo “¿Cómo llegamos aquí y cómo salimos?” de Marcela Ríos reflexiona sobre las causas y consecuencias del estallido social en Chile, destacando la desigualdad, la desconfianza en las instituciones y la vulnerabilidad social como factores clave. Analiza cómo el malestar social se ha manifestado a través de diversas formas de participación política, y plantea la necesidad de un diálogo inclusivo, nuevas políticas públicas, y un modelo de desarrollo sostenible para superar la crisis y recuperar la confianza en el sistema democrático.

► El proceso constituyente en su hora crítica

El artículo “El proceso constituyente en su hora crítica” de Javier Couso analiza las dificultades que enfrenta la Convención Constitucional en Chile debido a propuestas percibidas como radicales, alejadas del votante promedio. Examina la posible desconexión entre los sectores más progresistas y el electorado, y plantea la importancia de moderar las propuestas para asegurar la aprobación de la nueva Constitución. También se exploran los riesgos de un fracaso del proceso constituyente y las consecuencias de un eventual rechazo en el plebiscito.

► Nueva Constitución: una desoladora profecía

En “Nueva Constitución: una desconsoladora profecía”, Eduardo Sabrovsky critica la propuesta constitucional chilena por ser excesivamente extensa y detallada, pretendiendo resolver temas complejos y debatibles mediante disposiciones constitucionales. Cuestiona su enfoque en aspectos como los derechos de la naturaleza y las disidencias sexuales, sugiriendo que una Constitución más minimalista habría sido más adecuada para guiar el debate político. Sabrovsky advierte que la imposición de una visión tan específica podría generar futuros estallidos sociales.

Relacionados