Desde el uso de la palabra Dignidad durante la Revuelta, hasta la violencia policial ocurrida en la misma; estos textos intentan situar y resolver la tendencia de amparar las demandas sociales del estallido bajo el paraguas de los Derechos Humanos.

18/O – «Mirando sobre la Muralla china»: adelanto del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2022 UDP

El artículo “Mirando sobre la Muralla china” de CIPER es un adelanto del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2022 de la UDP. Analiza la respuesta del sistema de Justicia a los delitos durante el estallido social, destacando la diferenciación en la persecución penal entre civiles y agentes del Estado. Evalúa la efectividad del Estado bajo estándares internacionales de derechos humanos, subrayando la responsabilidad estatal ante las violaciones durante las protestas.

Los cuerpos del Estallido

El artículo de CIPER Chile, “#8M: Los cuerpos tras el estallido”, aborda cómo el feminismo ha reaccionado ante el estallido social en Chile, enfocándose en la vulnerabilidad corporal. Se destaca el uso del espacio público por los movimientos feministas para señalar injusticias y replantear la política del cuerpo en un contexto de violencia estructural. También se discute la necesidad de repensar las formas de resistencia y solidaridad en tiempos de crisis social y sanitaria.

Cómo puede Chile reparar a las víctimas de violaciones de DDHH durante el estallido social

El artículo discute los esfuerzos de Chile para reparar a las víctimas de violaciones de derechos humanos durante el estallido social. Se analiza la eficacia de las medidas estatales, incluyendo programas de rehabilitación y propuestas legislativas, destacando las deficiencias en la respuesta del Estado y la necesidad de una reparación integral según estándares internacionales, que abarque desde indemnizaciones hasta garantías de no repetición.

En torno al privilegio y el mérito

El artículo “En torno al privilegio y el mérito” de Óscar Contardo analiza cómo en Chile, a pesar de los discursos sobre meritocracia, la movilidad social está limitada por factores como el origen socioeconómico, la educación en colegios de élite y las barreras culturales. Contardo critica la falsa narrativa de éxito personal basado únicamente en el esfuerzo, señalando que el poder y la riqueza en el país siguen concentrados en un pequeño círculo privilegiado, lo que perpetúa las desigualdades.

No hay plazo que no se cumpla

El ensayo de Diamela Eltit, “No hay plazo que no se cumpla”, explora los cambios sociales impulsados por el movimiento feminista en Chile. Reflexiona sobre el impacto del machismo, la desigualdad salarial y la histórica opresión de las mujeres. Eltit destaca cómo la irrupción del feminismo universitario y los cambios en la estructura neoliberal han visibilizado la lucha de las mujeres, marcando un hito en la correlación de fuerzas sociales y políticas en el país.

La frontera invisible

En “La frontera invisible”, Claudio Fuentes analiza la persistente desigualdad socioeconómica en Chile, simbolizada por la división entre el barrio alto y bajo en Plaza Italia. Destaca la concentración de servicios y recursos en áreas privilegiadas frente a la precariedad de otras comunas. El ensayo propone reformas constitucionales que incluyan justicia social, reconocimiento de la diversidad étnica, y un modelo de poder más equitativo y participativo, para reducir las inequidades estructurales y redistribuir el poder democrático en el país.

Todo comenzó por aburrimiento

El artículo “Todo comenzó por aburrimiento” de Constanza Michelson reflexiona sobre el aburrimiento como una condición existencial que atraviesa épocas y contextos. Desde la antigüedad hasta el presente, este malestar ha adoptado diferentes nombres, como melancolía o depresión, pero sigue siendo una fuerza que impulsa tanto la creatividad como la destrucción. Michelson explora cómo el aburrimiento puede desencadenar cambios profundos, incluso revoluciones, al tiempo que nos enfrenta a los límites de nuestra propia existencia.

Para darle sentido a la vida

El artículo “Para darle sentido a la vida” de Diamela Eltit analiza cómo el capitalismo salvaje en Chile ha generado una profunda desigualdad y apatía social. Eltit critica la desconexión de las élites con la mayoría de la población y destaca cómo la política ha perdido su carácter representativo. También reflexiona sobre los movimientos sociales como No + AFP y el papel de la izquierda en la actualidad, abogando por una emancipación que rompa los límites de lo posible y lo pensable en el contexto político.

Capitalismo: la desigualdad en la mira

El artículo “Capitalismo: la desigualdad en la mira” analiza cómo el capitalismo, a pesar de haber promovido el crecimiento global, ha exacerbado la desigualdad en diversas regiones. Se exploran diferentes formas de capitalismo, como el liberal meritocrático y el capitalismo político chino, y sus efectos en la distribución de la riqueza. A través de las ideas de economistas como Thomas Piketty y Joseph Stiglitz, se revisan propuestas para abordar la creciente desigualdad, destacando la necesidad de repensar el sistema económico global.

Relacionados