Textos sobre la apertura de la ciudad y las amenazas que la Revuelta significó a su patrimonio; el auge de la poesía y arte urbano contra la falta de crónicas y testimonios escritos; y esta falta contra la prominencia de reflexiones críticas y académicas.
►
Escenas urbanas
El artículo analiza la transformación de la Plaza Baquedano tras ser escenario de intensas protestas sociales. Describe cómo, tras la “descarga” de energía colectiva, la plaza y sus alrededores han comenzado a recuperar su vitalidad habitual con el retorno de actividades comerciales y la presencia de familias. La disminución de las protestas se atribuye a la falta de un adversario y el deseo colectivo de volver a la normalidad, no a la intervención de fuerzas de seguridad.
►
Monumentos para el cambio de era
El artículo “Monumentos para el cambio de era” en El Dínamo, escrito por Isabel Serra, reflexiona sobre cómo los monumentos y espacios públicos deben adaptarse a las transformaciones sociales actuales. Destaca la resignificación de estatuas y monumentos en el contexto de movimientos globales que exigen igualdad y dignidad, proponiendo que los espacios públicos sean lugares de encuentro y expresión de diversas narrativas. Se enfatiza la importancia de interpretar estos espacios como vivos y en constante evolución, adecuándolos a las necesidades de una sociedad cambiante.
►
Constitución y derecho de propiedad: el asunto de fondo
El artículo “Constitución y derecho de propiedad: el asunto de fondo” analiza cómo la Constitución de 1980 en Chile favorece de manera absoluta la propiedad privada en detrimento de su función social, estableciendo un marco de subsidiariedad que limita la intervención del Estado. Esta postura ha fomentado una búsqueda insaciable de riqueza, erosionando el bien común. La discusión se basa en la doctrina social de la Iglesia y los principios de Aristóteles y Platón, sugiriendo una revisión constitucional que equilibre el derecho de propiedad con la justicia social.
El artículo “Un octubre imaginario” de Pablo Riquelme analiza el documental “Mi país imaginario” de Patricio Guzmán, el cual aborda el estallido social de 2019 en Chile. Riquelme critica la falta de profundidad en la interpretación del fenómeno y la visión monolítica que presenta Guzmán sobre las causas y consecuencias del estallido. A pesar de las imágenes impactantes, señala que el documental no ofrece una comprensión más amplia ni crítica del proceso social, enfocándose principalmente en un relato simplificado y nostálgico.
►
Poesía sitiada: la práctica poética frente al presente
El artículo “Poesía sitiada: la práctica poética frente al presente” de Andrés Anwandter reflexiona sobre el papel de la poesía en tiempos de crisis, destacando cómo la práctica poética se enfrenta a la urgencia del presente, las catástrofes sociales y ambientales. Anwandter analiza la relación entre la poesía y la actualidad, cuestionando si la poesía puede responder a las crisis contemporáneas, y cómo se nutre de lo cotidiano y de eventos globales. La poesía, según el autor, sigue siendo un espacio vital para ofrecer respuestas creativas a los desafíos actuales.
Dibujo donde en el primer plano se ve a un hombre sentado frente a una mesa partida por la mitad, donde el otro extremo se encuentra al fondo de la caricatura donde otro hombre hombre se encuentra sentado. Entre las dos partes de la mesa rota se ve un hombre gritando.