El especial de Vergara 240 de la Universidad Diego Portales examina el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, destacando la llegada de ChatGPT y sus efectos en eficiencia, ética, desinformación y nuevas oportunidades laborales. Expertos analizan cómo la IA redefine las prácticas periodísticas y enfrenta desafíos actuales, generando debates sobre la eficiencia y los posibles desafíos laborales en el campo de la comunicación.
Acá se seleccionan tres entrevistas que hablan sobre los peligros de la desinformación generada con IA:

Ingrid Bachmann, doctora en Periodismo de la Universidad de Texas y académica de la UC, es integrante de la Comisión Asesora contra la Desinformación.
En esta entrevista se aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la proliferación de la desinformación. Según Ingrid Bachmann.

Ana María Castillo, doctora en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, es académica en la Universidad de Chile y forma parte del Núcleo de Inteligencia Artificial, Sociedad, Información y Comunicación.
En esta entrevista se abordan los riesgos y desafíos éticos que surgen de la desinformación generada por sistemas de IA. Según Castillo.

Fabián Padilla, fundador de Fast Check, un medio especializado en desinformación. Además, imparte clases en la USACH y forma parte de la Comisión Asesora Contra la Desinformación del gobierno.
En Fast Check, se observa con preocupación el desarrollo de la IA en relación con las fake news. La IA generativa puede crear contenidos falsos, imágenes, videos y audios desde cero, lo que dificulta distinguir la verdad.