Hace 101 años se realizó un combate de boxeo particularmente popular en lo que hoy se conoce como el Estadio Nacional; en esa época, era el Campo “Los Sports”. En el Campeonato Sudamericano de boxeo, ante veinte mil asistentes, combatieron Luis Vicentini y Julio César Fernández de Uruguay. Fue un evento tan único que se encargó la producción audiovisual de los entrenamientos y el combate a la compañía de cine “Carlos Cariola y Esteban Artuffo”. El metraje, de una hora de duración, incluía la preparación previa y el combate mismo. Lo notable de este evento fue la aparición en primera fila del presidente Arturo Alessandri.

Si bien el boxeo llegó a Chile alrededor de 1896, practicado mayoritariamente por la comunidad británica en Valparaíso, en los siguientes 20 años se convirtió en un fenómeno de masas. A pesar de esta creciente popularidad, el Estado se había mantenido alejado de la práctica y el incentivo de los deportes hasta 1920. La figura del presidente se mantenía apartada de cualquier aparición pública que involucrara una actividad masiva como el deporte, y poco o nada se vinculaba con la población civil. Sin embargo, en esta pelea existe registro gráfico y fílmico de la presencia de Alessandri en este gran evento deportivo.

“El León de Tarapacá” se dio cuenta de la popularidad de los deportes y su potencial electoral, ya que ningún evento político podía reunir a veinte mil asistentes, como era el caso del boxeo. El fútbol alcanzaría estos números bien entrada la década de 1930. Por esta razón, el boxeo fue uno de los principales eventos deportivos en los que Alessandri participó, aunque también era un espectador habitual de las competencias de tiro y fútbol. Fue más allá e incluso concedió una entrevista al naciente medio deportivo “Los Sports” en 1923, compartiendo su opinión sobre el deporte y su práctica masiva, algo totalmente inusual en la política de la época.

“El mejor medio es, sin duda, inculcar en nuestros niños y en nuestros jóvenes el hábito por la educación física. Mediante la práctica de ejercicios racionales y adecuados, se educan el carácter y la voluntad, se fortifican los nervios y se consigue salud. Y quien obtiene todo eso, necesariamente es un individuo útil. Debemos, pues, trabajar por la difusión de la educación física, y 'Los Sports'”, Revista Los Sports, 16 de marzo 1923, Año I, Número I.

Este acto lo identificó con la población civil y los espectáculos de masas. Representa, a grandes rasgos, la democratización de la atención política, que anteriormente residía en las grandes esferas, pero que durante el siglo XX comenzó a acercarse al deporte como vehículo de un mensaje público y de identificación con las clases populares. Este fenómeno, iniciado por Alessandri, perdura hasta nuestros días. El deporte fue el primer gran democratizador de la participación popular; figuras como Luis Vicentini, Estanislao Loaiza y Heriberto Rojas alcanzaron el estatus de celebridades y captaron la atención tanto de las autoridades como de la población.

Relacionados