Textos que reflexionan en torno a la persona, tanto en su dimensión privada como en su correlato público, a la luz de las demandas y los temas que afloraron durante el Estallido.

► Un Chile más progresivo que progresista por Martín Hopenhayn:

El artículo “Un Chile más progresivo que progresista” de Martín Hopenhayn explora una visión de Chile impulsada por el deseo de progresividad en lugar de una ideología progresista. Hopenhayn imagina un país movido por deseos de justicia social, empatía, secularización, libertades civiles y sostenibilidad ecológica. Este Chile idealizado busca superar las limitaciones actuales mediante un enfoque que promueva el cambio real a través del desborde social y cultural, no solo reformas graduales.

► El futuro del Estado por Iván Jáksic.

El ensayo “El futuro del Estado” por Iván Jaksić explora la evolución del Estado en Chile desde la fragmentación postcolonial hasta la actualidad, enfocándose en cómo la pandemia de COVID-19 revalorizó la necesidad del Estado. Analiza el impacto de las protestas de 2019 y la creciente insatisfacción ciudadana ante las desigualdades y el modelo económico neoliberal, proponiendo una redefinición del rol del Estado en la convivencia moderna y en la democracia representativa.

► Uno + uno: individualismo de masas

El artículo “Uno + uno: individualismo de masas” por Constanza Michelson discute cómo el individualismo permea la sociedad moderna bajo el neoliberalismo, enfocándose en cómo el individualismo afecta las relaciones personales y políticas. Michelson analiza la manera en que las políticas neoliberales fomentan un enfoque narcisista, tratando a las personas como empresas y evitando enfrentar desigualdades y problemas políticos más amplios.

► De la mesa del pellejo a la mesa común: el ritual comunitario de una Constitución por venir

El artículo de Sonia Montecino, “De la mesa del pellejo a la mesa común: el ritual comunitario de una Constitución por venir,” discute la posibilidad de una nueva Constitución en Chile como un medio para sanar y reestructurar la sociedad en un marco de igualdad y reconocimiento de diversidades. Utiliza metáforas gastronómicas para explorar cómo la crisis social ha afectado la estructura sociopolítica, proponiendo que la nueva Constitución pueda ser un ritual democrático que una a la sociedad dividida.

► Alberto Fuguet: “El estallido social me encontró con otra edad, otro ánimo, otras experiencias”

En el artículo, Alberto Fuguet reflexiona sobre su proceso creativo en medio de los cambios sociales y políticos intensos en Chile, marcados por el estallido social y la pandemia. Su libro “Despachos del fin del mundo” captura este período a través de una mezcla de géneros, reflexionando sobre temas contemporáneos y sus reacciones personales. Fuguet destaca la fusión de realidad y ficción en su escritura, desafiando las formas narrativas tradicionales para abordar cambios sociales inmediatos y crudos.

► Desmesura, decepción y desapego

El artículo “Desmesura, decepción y desapego” de Kathya Araujo analiza cómo el modelo neoliberal en Chile ha generado una sociedad individualista, donde el abandono de las instituciones y el esfuerzo personal predominaron, mientras crecen las expectativas de derechos y horizontalidad. Se plantea que la actual crisis no es solo un estallido social, sino una disputa por la redistribución del poder y la reconfiguración de las normas sociales, lo cual implica una profunda tarea de largo plazo para reconstruir el lazo social.

► Constanza Michelson: “Los paneles de expertos y los expertos en funas son igual de reactivos a la política”

En esta entrevista, Constanza Michelson reflexiona sobre la relación entre el deseo, la política y las dinámicas sociales actuales, criticando tanto los paneles de expertos como la cultura de las funas, que considera reacciones ante la política. Discute cómo el neoliberalismo ha afectado el deseo humano, promoviendo una cultura de satisfacción instantánea y superficial. También aborda la crisis del humanismo y la tensión entre identidades fijas y fluidas en un contexto de cambio social profundo.

► La derechización de la derecha

En “La derechización de la derecha”, Cristóbal Rovira Kaltwasser analiza cómo la derecha chilena ha virado hacia posiciones más radicales con la aparición de José Antonio Kast. El artículo examina la influencia de movimientos globales de derecha populista, destacando el riesgo de que este giro erosione la democracia en Chile. También se critica la incapacidad de la derecha para adaptarse a demandas sociales, inclinándose hacia el conservadurismo en lugar de un enfoque moderado como el de Angela Merkel.

► Enzo Traverso: “La izquierda abandonó la ambición de cambiar el mundo”

En la entrevista “La izquierda abandonó la ambición de cambiar el mundo”, Enzo Traverso reflexiona sobre la derrota histórica de la izquierda en el siglo XX y su actual falta de propuestas transformadoras. Atribuye esta crisis a la desconexión con las luchas sociales contemporáneas y la consolidación del neoliberalismo, en el cual incluso la socialdemocracia se ha convertido en un pilar. Traverso enfatiza la necesidad de un proyecto renovado que articule igualdad y libertad, con un enfoque en los desafíos ecológicos y sociales del siglo XXI.

► Ideas de la izquierda (o la lógica de los mundos posibles)

El artículo “Ideas de la izquierda (o la lógica de los mundos posibles)” explora cómo la izquierda ha evolucionado desde la caída del Muro de Berlín y los desafíos que enfrenta en la actualidad. A pesar de haber perdido fuerza y convocatoria, sigue buscando nuevas formas de imaginar otro mundo posible, con propuestas que van desde la redistribución de la riqueza hasta una mayor equidad democrática. La izquierda sigue luchando por adaptarse y responder a los problemas actuales, como la crisis climática y la desigualdad social.

► Giorgio Agamben: bioseguridad, distanciamiento, verdad

En el artículo, Giorgio Agamben reflexiona sobre las implicaciones políticas y sociales del distanciamiento social y la bioseguridad, destacando cómo la pandemia ha transformado la forma en que las sociedades se organizan. Critica la aceptación de restricciones de libertad en nombre de la salud pública y cuestiona el uso del miedo para imponer nuevas normas. Agamben argumenta que estas medidas podrían llevar a un modelo de sociedad deshumanizada y controlada, similar a un estado de excepción permanente.

► El futuro en el corazón de la sociedad

En “El futuro en el corazón de la sociedad”, Kathya Araujo reflexiona sobre las expectativas de futuro y cómo los chilenos, tras el estallido social, han decidido reformar su vínculo con la sociedad en lugar de buscar huir de ella. Araujo destaca el proceso de redacción de una nueva Constitución como un acto simbólico clave para recomponer el tejido social, pero advierte que una Constitución por sí sola no resolverá los problemas profundos de la vida en común.

► El tejido social dentro del espacio digital

El artículo “El tejido social dentro del espacio digital” analiza cómo las redes sociales jugaron un papel crucial en el estallido social de 2019 en Chile, facilitando la organización de protestas y nuevas formas de participación ciudadana. Carolina Gainza reflexiona sobre cómo el espacio digital permitió la visibilización de demandas y la creación de redes de solidaridad. Destaca la importancia de entender estas plataformas como espacios de creatividad y acción colectiva que escapan a las interpretaciones tradicionales de la política y la democracia.

► La fagocitación de la derecha convencional por la ultraderecha

El artículo “La fagocitación de la derecha convencional por la ultraderecha” analiza cómo el auge de figuras de extrema derecha como José Antonio Kast en Chile está absorbiendo a la derecha tradicional. Este fenómeno no solo se ve en Chile, sino también a nivel global, donde la ultraderecha ha ganado fuerza y ha desplazado a las corrientes moderadas. El texto explora cómo este proceso puede erosionar las bases de la democracia liberal y plantea la urgencia de que la derecha convencional decida si se alineará o no con estas fuerzas.

► La izquierda y la aceleración del tiempo histórico

En “La izquierda y la aceleración del tiempo histórico”, Carlos Peña reflexiona sobre cómo la izquierda chilena contemporánea ha sido moldeada por dos factores clave: su dimensión generacional, marcada por las transformaciones sociales y tecnológicas aceleradas de las últimas décadas, y su dimensión ideológica, caracterizada por la crisis del socialismo tras la caída del Muro de Berlín. Peña explora las tensiones entre las expectativas de cambio rápido y la realidad política que enfrenta esta generación de izquierda.

► Conflicto, polarización y democracia

El artículo “Conflicto, polarización y democracia” analiza cómo la polarización en las democracias latinoamericanas, como en Chile, es consecuencia de la desigualdad y los conflictos no resueltos. Sostiene que la estabilidad democrática a menudo se ha mantenido a costa de ignorar problemas distributivos, pero esta estrategia puede generar inestabilidad a largo plazo. La democracia de calidad en sociedades desiguales es inherentemente más conflictiva y polarizada, lo que puede llevar a crisis o cambios abruptos en los sistemas políticos.

► Pensar desde los otros

El artículo “Pensar desde los otros” analiza el libro Lecturas filosóficas del presente de Marcos García de la Huerta. En él, el autor revisita las ideas de filósofos como Foucault, Arendt, Marx y Hayek para explorar las tensiones entre política, economía y poder en el mundo contemporáneo. A través de ensayos breves, García de la Huerta aborda la crisis del socialismo, la hibridación de autoritarismo y mercado, y la situación actual de las democracias occidentales.

► La sublimación entre el sufrimiento y el placer en el trabajo

En el artículo “La sublimación entre el sufrimiento y el placer en el trabajo,” Christophe Dejours explora cómo el trabajo puede generar tanto sufrimiento como placer. A través de la clínica del trabajo, se analiza cómo las condiciones laborales impactan la subjetividad de los trabajadores, y cómo el reconocimiento simbólico, la cooperación y la autoafirmación en el entorno laboral son fundamentales para transformar el sufrimiento en satisfacción personal. La evaluación de resultados individualizada también puede generar competencia y efectos negativos en la salud mental.

Lo mínimo y lo máximo

El artículo “Lo mínimo y lo máximo” de Javier Couso examina los desafíos del proceso constituyente en Chile, destacando la importancia de definir el alcance de la nueva Constitución. Couso contrasta dos enfoques: uno minimalista, que se limita a estructurar el poder público, y otro maximalista, que incluye principios económicos y sociales. Propone que una Constitución debe ser un marco flexible, evitando imponer ideologías y respetando la diversidad, para lograr un consenso que refleje a toda la sociedad.

► ¿Del malestar a la decepción?

El artículo “¿Del malestar a la decepción?” de Felipe Schwember plantea que, aunque el proceso constituyente chileno busca superar el malestar social, existe un riesgo de decepción si las expectativas son demasiado altas. Schwember advierte que, para evitar frustraciones, el nuevo texto constitucional debe tener un enfoque realista sobre las capacidades del Estado para implementar un modelo de bienestar, respetando las bases del sistema económico actual. También señala la importancia de que las fuerzas políticas moderadas lideren este proceso para asegurar su viabilidad.

Entre los proyectos destacados de la UDP se encuentra #LaCrisisPuertasAdentro, un documental que explora la vida privada de los nuevos grupos medios durante el estallido social y la pandemia. A través de este viaje íntimo por los hogares, se busca descubrir sus sentimientos, subjetividades y trayectorias de vida.

Este proyecto audiovisual tiene como objetivo escuchar y comprender las vivencias cotidianas en medio de profundas transformaciones sociales. La investigación es realizada en conjunto con el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) y la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP.

Créditos:

Creación y dirección: Viviana Flores Marín

Asistente de dirección: Isabel Tagle

Relacionados