Ha muerto Mario Vargas Llosa, el escritor peruano que hizo de la literatura un campo de batalla en el cual cultivó la libertad de pensar. Novelista, ensayista, polemista y Premio Nobel de Literatura en 2010, fue mucho más que un autor consagrado: fue un pensador comprometido con el derecho a disentir y con la tarea, no siempre cómoda, de cuestionarlo todo. Más allá de las fronteras literarias y políticas, Vargas Llosa será recordado como un intelectual que convirtió la literatura en una forma de resistencia y la palabra en una herramienta para pensar y debatir. Un pensador de su tiempo, comprometido con los problemas de su tiempo. No esquivó ningún tema y siempre participó del debate.
A continuación, Democracia UDP ofrece una recolección de videos, textos y fotografías en la vida pública del escritor peruano en la cual no faltaron las polémicas, y siempre prevaleció el placer por el cuestionamiento.
Debate: El compromiso de los intelectuales con la sociedad (1987)
En 1987 fue transmitido por Televisión Española un debate de grandes intelectuales en el que participan Mario Vargas Llosa (Perú), Octavio Paz (México), Jorge Semprún (España), Fernando Sabater (España), Juan Goytisolo (España) y Manuel Vázquez Montalbán (España). Este debate, ya clásico en la memoria de los lectores, es un evento de lujo, donde el espectador puede disfrutar nuevamente de la genialidad de dos grandes de la Literatura universal como Mario Vargas Llosa y Octavio Paz, enfrentados más de una vez con sus mejores armas: sus ideas.
Vargas Llosa y la democracia
“Soy un escritor independiente convencido de que las grandes reformas que América Latina requiere para alcanzar el desarrollo y la justicia social deben llevarse a cabo dentro del marco de legalidad y de libertad que sólo el sistema democrático puede garantizar.
“Para que la democracia arraigue en nuestras tierras nuestra tarea más urgente es profundizarla, cargarla de sustancia y de verdad. Ella es frágil porque, en muchos países, es superficial, un mero marco político en el que las instituciones y los partidos siguen actuando con la arbitrariedad y prepotencia tradicionales”.
“Optar por el sistema democrático no solo significa optar por la libertad y el imperio de la ley, sino también por la más extrema forma de soberanía”.
Extractos del texto América Latina y la opción democrática, escrito por Mario Vargas Llosa en 1987 y publicado por Los Angeles Times.
México es la dictadura perfecta (1990)
Participación de Mario Vargas Llosa en el “Encuentro Vuelta”, organizado por Octavio Paz y moderado por Enrique Krauze el 30 de agosto de 1990. Momento en el que el nobel peruano dijo su famosa frase: “México es la dictadura perfecta”, idea que levantó polémicas y generó un largo debate con el escritor, y amigo personal de Vargas Llosa, Octavio Paz.
La literatura es fuego (1967)
Tras recibir el Premio Internacional de novela Rómulo Gallego en 1967 por su libro La Casa Verde (1966), Vargas Llosa leyó un discurso titulado “La literatura es fuego”, texto que hace alusión tanto a la vida personal del escritor y también a la obra del poeta peruano Carlos Oquendo de Amat (1905-1936). Puedes leer lo completo aquí.
Vargas Llosa en Chile (y con Neruda) (1971)
En 1971, el novelista en compañía de su esposa Patricia Llosa fue fotografiado con el vate en una jornada que se tituló como “jornadas nerudianas”.
Fotos: Temuco, Chile (1971), editor no identificado.
Discurso del Premio Nobel (2010)
El discurso completo que leyó el escritor peruano en Estocolmo el 7 de diciembre de 2010, cuando le entregaron el máximo galardón de las letras a nivel internacional.
La derecha cavernaria (2017)
En una visita a Chile en el gobierno de Sebastián Piñera, el escritor peruano dio una declaración que sacó chispas en el debate público sobre el tema del aborto. Calificó de “Cavernaria” a la derecha que no acepta el aborto bajo ninguna excepción. “Eso es una estupidez, una barbaridad y hay que decírselo claramente a esa derecha, porque no es liberal y no entiende lo que son los derechos humanos”, dijo en ese entonces el escritor.