Con la Revolución Pingüina del año 2011, se ha desplegado en Chile un proceso socio-político que registraría un hito en el Estallido Social del año 2019. Este proceso se caracteriza por una diversificación en las formas de participación política, debido a un creciente distanciamiento de la ciudadanía con los espacios formales de participación política y electoral. Con ello, distintas formas de protesta se han desarrollado y especificado; se ha reimplementado el voto obligatorio; y nuevos grupos sociales y demográficos han llegado a posicionarse políticamente. El más notorio e influyente de ellos ha sido el grupo de escolares y universitarios.
Este Seminario explora el impacto y la naturaleza participativa de este último, según el proceso o crisis electoral del que surge. Se realizó en octubre del año 2021 -antes de la imposición del sufragio obligatorio-, organizado por Camila Jara, del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la UDP; con la participación de su director: Cristián Cox, y de Jacqueline Concha y Danilo Farías, ambos directores de institutos y colegios en Santiago y Provincias. Los hallazgos de este Seminario y del proyecto de investigación que lo respalda, entre otras cosas descubren que el liderazgo estudiantil desempeña un rol importante en el desarrollo de una identidad común y sentido de pertenencia a una comunidad escolar, lo que ha sido destacado como relevante para un futuro compromiso y ejercicio de la ciudadanía y la Democracia.
Además dejamos un artículo que explora cómo las escuelas pueden fomentar competencias ciudadanas mediante una cultura participativa, diálogo y vinculación con el entorno. Resalta el rol clave de los líderes escolares en promover la formación democrática tanto en el aula como en la comunidad escolar y externa. También analiza los desafíos y oportunidades surgidos tras el estallido social de 2019 en Chile, enfocándose en el desarrollo cívico y la cohesión social como ejes centrales del liderazgo educativo.