“Hasta 1998, solo un 0,8% de la población en Latinoamérica y el Caribe tenía acceso a Internet: el 90% de ellos tenía un perfil de alto ingreso económico. En un nivel educacional, el Internet se usaba principalmente para buscar información en bases de datos on-line. Como la investigación de José Cabrera demuestra en Colombia: el uso de internet entre los jóvenes era enciclopédico, no proponía narrativas, proyectos científicos o testimonios de usuarios sobre su vida y sus opiniones de la sociedad” (Saavedra, Santos. “The Internet and the Promise of a Digital Public Sphere”).

El pasado 26 de septiembre, los investigadores y académicos de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Jorge Saavedra y Marcelo Santos, analizaron las transformaciones de la esfera pública en América Latina, luego de 30 años de Internet. En su artículo “The Public Sphere and the Internet in Latin America”, publicado en el journal Javnost – The Public: los investigadores exploran el impacto de Internet en la participación pública y el discurso en el continente.

“Lo que hacemos es manifestar que, a pesar del potencial participativo de las tecnologías mediáticas modernas, los intereses corporativos y las estructuras establecidas han perpetuado en gran medida las desigualdades existentes, impidiendo que los medios funcionen como una plataforma verdaderamente inclusiva para el debate público”.
Explica Jorge Saavedra en el artículo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.

Relacionados